Reseñas

RESEÑA DE LA NOVELA EL CORONEL NO TIENE QUIEN LE ESCRIBA


La novela el Coronel no tiene quien le escriba es una novela escrita en tercera persona, donde el narrador no hace parte de la historia, pero conoce todos los detalles de la vida del coronel, de los personajes que hacen parte de la misma y que hace una correcta descripción de los espacios en donde se lleva a cabo esta novela, es como si fuese un testigo de la historia del coronel, pero ningún hecho lo transforma como personaje de la novela. Otra característica del narrador es que permite que exista un diálogo entre los personajes durante la novela.

El título es acorde con la historia de la novela, el coronel cada viernes se dirige hacia la oficina del correo del pueblo, teniendo la esperanza de que llegue esa anhelada carta donde le comuniquen por su pensión, pero esta nunca llega. Esto nos pone a pensar que en realidad el coronel no tiene quien le escriba, siendo esta la  respuesta que le da el administrador del correo al doctor, que observa como el coronel se siente decepcionado una y otra vez por la no llegada de su carta. En la novela que adquirimos no encontramos  prólogo alguno, podemos  afirmar que la obra no necesita de prólogo para ser entendida, aunque la historia no nos ofrece un final lleno de felicidad, es un final que nos indica que el objetivo del autor es demostrarnos que en realidad el coronel no tiene quien le escriba, que hasta el último instante de su vida esperará que llegue su carta sobre la pensión, porque es la esperanza que posee para darle solución a sus problemas y según nuestro criterio el coronel ve en el  gallo el único recuerdo que tiene de su hijo y que espera que este logre ser un buen peleador. 

La novela el Coronel no tiene quien le escriba es una obra que se puede catalogar como ficticia, los personajes, el lugar donde se lleva a cabo no son reales, aunque a raíz de la situación tan precaria que vive el coronel por ser veterano de guerra a causa del olvido del estado esperando una  pensión que nunca llegó, se puede decir que “cualquier parecido con la realidad es pura coincidencia”, Gabriel García Márquez en su novela “Vivir para contarla” nos muestra esta misma situación, ya que el personaje de esta historia el Coronel Nicolás Ricardo Márquez veterano de la Guerra de los Mil Días murió esperando esta misma pensión, al parecer el autor quiere reflejar en estas dos historias que esta es la situación real que se estaba presentando sobre el caso de los veteranos de guerra que dan todo por el país y este los deja en el olvido y que alguno de ellos solo son nombrados en libros de historia o quedan registrados en banco de datos de la Biblioteca del Banco de la República.

La historia es contada cronológicamente, en donde existe un orden lineal entre la narración de la novela y el tiempo en que transcurren los hechos. Esto permite que el lector mientras lee tiene una idea de que lo que va a encontrar en líneas posteriores es el futuro de la historia de los personajes que hacen parte de ella  y que para conocer el final de la historia se debe de llegar hasta el final de la misma. La  novela posee capítulos, aunque estos no están numerados ni poseen títulos, cada uno de ellos nos sigue relatando la historia.

Esta  posee un estilo informal donde los personajes logran expresar sus sentimientos utilizando el lenguaje coloquial propio de la región, las conversaciones entre los personajes se caracterizan por utilizar este estilo; sin embargo, al final de la obra la expresión “mierda” paso de lo informal a lo vulgar, causado claro está por la insistencia por parte de la esposa del coronel en saber que van a comer mientras el gallo pelea y logre ganar, que permita dar solución a los problemas económicos en los que se encuentran el coronel y su esposa.

La novela es rica en dicción ya que el escrito presenta un correcto uso de las palabras a la hora de formar oraciones, características propias de un autor como es Gabriel García Márquez, es apropiada para cualquier persona no está dirigida a un grupo especial de lectores; aunque en momentos maneja un estilo propio donde hay que hacer una pausa para poder entender lo que se está describiendo, me parece que es una obra recomendada para aquellos que están empezando a leer novelas, es muy corta y con ella se puede adquirir nuevas formas de combinar palabras que le dan un sentido mágico.Esta obra nos permite dar a conocer como es la situación de un veterano de guerra que participó en la Guerra de los Mil Días, que contrasta con la situación de los demás veteranos que han luchado en las diversas guerras que se han presentado en nuestro país o en las que ha participado nuestra nación, Colombia es un país que hace varias décadas no ha dejado de estar en guerra, es aun y lo sigue viviendo. La situación de abandono por parte del estado que vive el coronel, actualmente lo están viviendo los veteranos de guerra que participaron en la guerra de Corea, el gobierno actualmente le ofrece un subsidio que para poder obtenerlo hay que estar como el Coronel, viejo, sin nada que comer, con una enferma a quien está a cargo y con las esperanzas puestas en un gallo, triste situación la de estos personajes que han dado todo por su nación.

Como se comentó en líneas anteriores el final de la obra no muestra un final feliz para los personajes, el final lo que muestra es que la historia queda al parecer igual como empezó, no se sabe si el coronel recibe la tan esperada y necesitada pensión, tampoco sabemos cuál será el final del gallo, si este logrará suplir las necesidades del coronel, no sabemos si la esposa lograría cambiar la actitud con el coronel, son muchos los interrogantes que quedan sin dar respuesta alguna de las cuales la  historia según nuestro parecer el final concuerda con el título de la obra el coronel no tiene quien le escriba. 



RESEÑA DEL RELATO LA PUERTA DEL CIELO






“Las puerta del cielo” es un  relato que se encuentra en el libro Bestiario de Editorial suramericana de Buenos Aires, Argentina en 1951, escrita por Julio Cortázar autor argentino de novelas, cuentos y ensayos, llamado el “maestro moderno de la historia corta” es uno de los importantes escritores fundador de boom latinoamericano, esta historia narra una historia más común de lo que se creeríamos en donde la muerte del ser amado produce sentimientos encontrados y hace que descubramos en nuestro interior cosas impensables, incluso que no se ocurrirían al tener al ser amado vivo y a nuestro lado.

La muerte de Celina produce en Mauro un proceso de luto un tanto dramático en el que no es fácil superar la realidad, pero está a su lado un personaje, abogado llamado Marcelo Hardoy quien es su amigo y está dispuesto a ayudarle a superar su pena y para esto lo invita a lugares donde pueda disipar un poco su mente de la situación que lo aqueja, empezando a mostrar un texto con una alta presencia descriptiva, pero más que eso a describir unos personajes que permiten conocer un contexto argentino lleno de tango, milonga y mujeres.


Este texto con un narrador subjetivo que está presente en la historia y es el responsable de algunas de las actuaciones del protagonista, una narración corta pero atractiva que combina sentimientos reales y contextos reales con el toque personal que tiene Cortázar al escribir.



                                                              
RESEÑA DEL CUENTO EL ALEPH





Jorge Luis Borges es un escritor muy importante del siglo XX tiene na trayectoria literaria que incluye poemas, ensayo y otros que hacen que sea considerado uno de los personajes más importantes de la literatura.

Nació en Buenos Aires el 24 de agosto de 1899 y fue en 1945 y luego en 1949 que fue incluido en los libros publicados el cuento “El Aleph” ha de las historias escritas por Borges que se enmarca en el género narrativo siendo un cuento.

En este cuento se desarrollan varios recursos literarios como la metáfora, hace uso además de  la realidad dándole un toque ficticio dejando que sea el lector quien pueda separar esas dos líneas, contiene una forma de escribir estructurada y elaborada que permite entender claramente la historia dada en primera persona.


La narración cuenta con tres personajes Borges, Beatriz Viterbo y Carlos Argentino Daneri. En esta historia Beatriz es fallecida  y Borges llega a su casa que está habitada por Carlos primo de Beatriz quien esconde en el sótano el Aleph que es una esfera que permite ver varios puntos del universo incluyendo temas teológicos y filosóficos.


RESEÑA DEL CUENTO EL LIBRO DE LOS SERES IMAGINARIOS



“El libro de los seres imaginaros” es un cuento que alimenta la imaginación de los lectores, Jorge Luis Borges poeta y prosista argentino nacido el 24 de agosto de 1899,   dejó ver su creatividad en este libro donde describe criaturas mitológicas y religiosas, este autor utiliza la segunda persona para acercarnos a estas criaturas; es su título un abrebocas de su contenido, antes de leerlo nos transporta a lugares lejanos y antiguos llenos de personajes no terrenales, despeluznantes y nos hace creer que en algún momento hicieron parte de la vida terrenal.


Esta obra es totalmente ficticia producto de deseos y temores de los seres humanos, partiendo de esto Borges los describe de una manera totalmente fascinante, donde seres como medusas, hadas y gnomos hacen parte del extenso listado de criaturas.



RESEÑA EL LABERINTO DE LA SOLEDAD




El laberinto de la soledad es sin duda alguna una de las obras más destacadas y representativas por el escritor Octavio Paz, su título es sobrecogedor.  No solo porque conjuga el concepto del extraviado que ha quedado atrapado en este sitio con una sola entrada y la misma como salida, y el otro concepto perturbador que es el de la soledad, donde la nada y el nadie coluden.  El individuo que da vueltas sin poder vislumbrar al otro que afuera imagina una salida mientras deambula por las paredes de los muchísimos pasillos que regresan siempre al mismo lugar. 

Esta obra maestra literaria es sin lugar a dudas la obra más representativa que llama mucho su atención no solo por el hecho de tratarse de un ensayo, sino también porque su autor, era fundamentalmente un poeta.  Pero, por sobre todo, porque representa el esfuerzo de un intelectual y artista por descubrir la esencia de su nacionalidad.  Se analiza con singular penetración; expresiones, actitudes y preferencias distintivas para llegar al fondo anímico en el que se ha originado la obra,  descubriendo ligaduras que atan al hombre con su cultura adiestrando sus reacciones y sustentando la armazón definitiva de la espiritualidad mexicana.

Comprende a un  pueblo como lo es el mexicano; contradictorio, dispar, festivo, brutal, escéptico, cerrado pero a la vez pesimista, el México de las muchas máscaras y las fiestas, el México producto de una violación como lo fue la conquista y lo que eso significó en la psique de los habitantes de este país que abrazó el catolicismo como una balsa de salvación ante la pérdida de la historia, el orgullo, el idioma y el entorno por supuesto después de la destrucción.  

Este libro es muy agradable para el lector, se puede decir que acapara una variedad de temas alrededor de uno solo, haciendo una comparación de los mexicanos con los americanos, haciendo ver sus diferencias, como lo son el lenguaje, las costumbres, etc.  Como bien se sabe los mexicanos utilizan en muchas ocasiones  un lenguaje poco coloquial, al igual el libro por lo mismo del tema del que se habla, explica muy bien cómo es que los mexicanos, siempre buscan el bien para ellos mismos, buscan “chingar” a los demás, como muestra de su origen mismo.

El primer capítulo trata de aquel adolescente mexicano en pleno crecimiento; el escritor lo compara con los pueblos en crecimiento; México estaba hecho de distintas razas, lenguas y diferentes tipos de personas.

Octavio Paz hace que el lector entienda porque el mexicano es como es, iniciando desde tiempo remotos como en  el porfiriato,  la revolución y la colonia, explicando poco a poco como es que cada acontecimiento deja marca en la sociedad.

El laberinto de la soledad te dice cómo es que los humanos son solitarios, no únicamente los mexicanos, sino todos los humanos del universo lo son, siendo así los únicos que necesitan juntarse con alguien más.  Ve al mundo como un mismo laberinto, donde todos nos encontramos nada menos que solos.  

Es así entonces como paz, mediante su profunda y existencial obra escribe a una sociedad mexicana que se encontraba sumergida en el oscurantismo intelectual aunado con diversas ideas entremezcladas con tintes de cultura, normas y tradiciones que pueden ser hoy consideradas como anacrónicas o antiguas.

Para culminar esta reseña la invitación es a leer este libro tan recomendado e interesante que te deja un buen sabor de boca ya que no es como los otros, que te aburren con una y otra vez lo mismo, este se destaca por su peculiaridad de mantener al lector entretenido con el sentido que le da a las palabras.


RESEÑA EL ARCO Y LA LIRA





El Arco y la Lira son también otras de las obras más destacadas y representativas por el escritor y poeta Octavio Paz, quien escribe la esencia del quehacer poético.

El poema no es una forma literaria sino el lugar de encuentro entre la poesía y el hombre; lugar en donde el género literario de la poesía toma forma física y se presenta ante el poeta o el lector.  Es donde las formas abstractas que imaginó o sintió el creador toman forma estructurada y concreta para darle sentido a todo eso que encierra dentro de él y que necesita plasmar en una hoja.

El lenguaje está lleno de ritmo, imágenes, significados y significantes.  La poesía pues, se encarga de unir todos estos elementos y convertirlos en arte.  Crea ritmos, imágenes y a veces da diferentes significados a palabras o imágenes comunes, dándoles una estética especial.

El autor analiza temas muy importantes en el quehacer poético: ritmo, imagen, inspiración, historia y sociedad.

Octavio Paz en la primera parte de su libro, examina y explica brevemente su noción acerca de poesía, poema, poeta, lo poético, y el estilo. De acuerdo al ensayista mexicano, la poesía está presente en muchos aspectos de la vida y es también la materia prima del poema, que puede ser construido a partir de reglas métricas, aunque no se limita a eso, pues un cuadro o una escultura pueden ser poemas si la poesía se materializa en ellos.  Lo poético es la poesía que no ha sido tocada por un poema y el poeta es aquel que le da forma a la poesía. Paz también toca el tema del estilo, entendido como manera común de un grupo de artistas o de una época.  Sin embargo no busca con este concepto generalizar todas las obras de determinado periodo, sino que lo ve como un instrumento histórico, dando valor propio a  cada autor por su contribución a las diferentes corrientes, sin que esto signifique que no se ve influido a su vez por el contexto social. 

En sus próximos capítulos Octavio Paz, trata temas tan importantes como lo son el  lenguaje, el ritmo, el verso, la prosa y la imagen.  Paz manifiesta que “el hombre es un ser de palabras” y que el poeta es el reformador del idioma a través de la expresión de su percepción de la realidad.  Finalmente, el autor habla sobre la imagen, entendida como “toda forma verbal, frase o conjunto de frases, que el poeta dice y que unidas forman un poema”. 


Para finalizar, este valioso libro como lo es El arco y la lira es muy atractivo, que vale la pena leerlo y estudiarlo, está lleno de conceptos, plagado de reiteraciones y puntos y contrapuntos de vista, resulta ser un texto revelador de las obsesiones, anhelos y características discursivas que representan el intento de Octavio Paz de demostrar que todo en el mundo está tocado de poesía y por ella puede y debe explicarse.











No hay comentarios:

Publicar un comentario

 
La Literatura Latinoamericana © 2012 | Designed by Meingames and Bubble shooter